Nuestras publicaciones

Uso de recursos SEP para apoyar a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

El Dictamen N°74, publicado a mediados de mayo por la Superintendencia de Educación, establece que las entidades sostenedoras de establecimientos educacionales en Chile pueden utilizar los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) para apoyar a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), siempre que cumplan con los requisitos de la normativa vigente y los pronunciamientos de la Superintendencia de Educación, lo que busca mejorar la calidad educativa y promover la inclusión.

Novedades del dictamen

  1. El Servicio considera necesario pronunciarse sobre la posibilidad de destinar recursos SEP en apoyo a párvulos y estudiantes que presentan NEE.
  2. Ya sea que cuenten o no con Programas de Integración Escolar (PIE).

Marco legal y Principios

La legislación chilena, incluyendo la Constitución Política y diversos tratados internacionales, garantiza la igualdad de trato y prohíbe la discriminación arbitraria, especialmente en el ámbito educativo. Los establecimientos educacionalesdeben resguardar y promover la inclusión, asegurando el acceso, permanencia, aprendizaje, participación y progreso de todos los estudiantes, en particular aquellos con NEE. Normativas como la Ley N°20.422, Ley N°21.430 y Ley N°21.545, junto con la Ley General de Educación, establecen el deber del Estado y la sociedad de generar las condiciones necesarias para la inclusión de estudiantes con NEE y garantizar su derecho a una educación inclusiva y adecuada.

Necesidades Educativas Especiales, ajustes necesarios y su financiamiento  

Un estudiante con NEE precisa de ayudas y recursos adicionales, tales como humanos, materiales o pedagógicos, para su proceso de desarrollo y aprendizaje. La normativa exige que los establecimientos implementen “ajustes razonables” y “necesarios”, incluyendo innovaciones y adecuaciones curriculares, de infraestructura y materiales de apoyo, para asegurar la respuesta educativa pertinente a los estudiantes con NEE. Esto implica la diversificación de la enseñanza y la realización de adecuaciones curriculares. La realización de dichos ajustes se realiza a través de subvenciones educativas de carácter general y otras especiales.

Financiamiento a través de la SEP

La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una subvención especial destinada al mejoramiento de la calidad de la educación. Su uso está ligado a la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME), que debe contemplar acciones en áreas como gestión de currículum, liderazgo escolar, convivencia escolar y gestión de recursos. Además de enmarcarse en una de las dimensiones señaladas, debe servir al mejoramiento de la calidad de la educación, con énfasis en alumnos prioritarios y preferentes, e impulsar asistencia técnico-pedagógica para mejorar el bajo rendimiento escolar de estudiantes. De tal forma, la SEP permite la implementación de acciones explícitamente mencionadas dentro de la gestión del currículum como es el “apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales”.

Requisitos para el uso de recursos SEP

Para que las actividades sean financiadas con SEP, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. ser propias de las áreas del PME
  2. estar explicitadas en el PME
  3. servir al objeto de la SEP, esto es, mejorar la calidad de la educación, con énfasis en alumnos prioritarios
  4. que los alumnos prioritarios y preferentes participen o se beneficien de éstas
  5. no estar asociadas al normal funcionamiento o mantenimiento de los establecimientos, ni a asuntos administrativos generales
  6. y no tener financiamiento de otras subvenciones especiales o recursos específicos.

Además, los gastos deben realizarse conforme a las condiciones de mercado, no entre personas relacionadas, y bajo un criterio de eficiencia en el uso de los recursos

Articulación entre SEP y PIE

El diseño e implementación de los Programas de Integración Escolar (PIE) debe estar articulado con el PME del establecimiento, en el marco de la SEP, buscando un aprendizaje integral e inclusivo para todos los estudiantes.

Acciones financiables con SEP para NEE  

El dictamen señala una serie de ejemplos de acciones en favor de párvulos y estudiantes con NNE, tales como:

–   Capacitaciones y perfeccionamiento para profesionales y asistentes de la educación en apoyo a estudiantes con NEE, incluyendo las exigidas por la Ley N°21.545 (Ley de Autismo).

–   Charlas y talleres para la comunidad educativa sobre temáticas de NEE para mejorar la calidad educativa y construir espacios inclusivos.

–   Contratación de personal docente, asistentes de la educación y técnicos pedagógico necesario y específico, tales como psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, asistentes de la educación especial, técnicos en enfermería, entre otros, para atender la diversidad de estudiantes, incluidos quienes presenten alguna NEE.

–   Adecuaciones del entorno o espacio físico para contar con ambientes educativos inclusivos, como atenuación de ruido o luminosidad, o construcción de salas multisensoriales y zonas de calma. Entendido que la SEP supone una mejora estas adecuaciones deben superar los requerimientos mínimos de accesibilidad universal que establece la ordenanza general (UGUC).

–   Equipamiento de apoyo pedagógico y recursos de aprendizaje específicos o adaptados, como ayudas técnicas tales como auditivas, táctiles, visuales o su combinación. Por otra parte, adquirir recursos de aprendizaje como equipos informáticos, softwares educativos y recursos audiovisuales adaptados para apoyar aprendizaje, comunicación participación y autonomía de párvulos y estudiantes que presenten NEE. Esto no incluye el equipamiento mínimo requerido para el Reconocimiento Oficial del Estado.

Consideraciones adicionales  

La decisión de un gasto con SEP para NEE debe basarse en criterios técnico-pedagógicos, con asesoría técnica correspondiente por parte de profesionales especializados si es necesario. La construcción de comunidades educativas inclusivas va más allá del cumplimiento de requisitos mínimos, implicando un cambio de paradigma que involucre a toda la comunidad educativa.

Podemos ayudar

Nuestra oficina lleva cerca de una década asesorando a establecimientos educacionales en el cumplimiento de la normativa educacional. Estamos a su disposición para brindar apoyo, no dude en contactarnos, será un gusto poder orientarlo.

También te puede interesar

Aplicación de la Ley de 40 horas en colegios

El 26 de abril de 2024 entra en vigor la ley 21.561 o ley de 40 horas cuyo principal cambio, como puede advertirse, es la reducción de la jornada laboral. Pero, no es la única […]